El Origen de las Especies
Evolución: El origen de las especies
En esta nueva publicación voy a
continuar con temas relacionados con la Evolución de los Seres Vivos como concepto
de Especie y la Especiación.
Estos interesantes tópicos de la
biología pueden ser abordadas desde la visión evolutiva. Espero que esta reseña
te ayude en tus estudios y puedas dejar consultas en la caja de comentarios.
Sin más preámbulo, veamos que nos dice la Evolución sobre las especies.
¿Qué es una Especie?
Nuestro planeta alberga una enorme biodiversidad y los organismos que la componen no solo difieren en tamaños y hábitos, sino también en longevidad. Algunos organismos pueden vivir más de 100 años como las tortugas y otros apenas unas horas o días como los insectos.
Si vamos a la Patagonia, por ejemplo, podemos
encontrar árboles vivos de mas de 3000 años de edad. Sin embargo, todos los
seres vivos cumplen un ciclo de vida; ya sea por el envejecimiento o por
factores ambientales como los depredadores, las enfermedades o cambios
climáticos, el organismo perece. Por lo tanto, la continuidad de una
especie está ligada a la reproducción. Lo que cambia en el tiempo no son los
individuos, si no la especie como población o conjunto de individuos.
Concepto de Especie
Se denomina especie al conjunto de individuos que comparten ciertas características, son capaces de reproducirse entre sí y dejan descendencia fértil. Una especie, por ende, sobrevive por un tiempo mayor que cualquiera de sus integrantes individualmente. Por ejemplo, el Homo sapiens (nuestra especie) tiene aproximadamente 315000 años sobre el planeta, mientras que un individuo de la especie puede llegar a vivir entre 70-80 años en promedio.
La conservación o perpetuación de una especie depende de su capacidad para compensar la mortalidad a partir de dejar un número de descendientes superior al estrictamente necesario para reemplazarlo. Es decir, si pensamos en un gato doméstico, una hembra tiene en promedio de 3 a 6 gatitos; este número supera el número de parentales (que son 2, el macho y la hembra que los engendraron).
¿Por qué un individuo tiene un número tan grade de descendientes?
La respuesta a esta pregunta radica en el hecho que no todos los individuos que nacen tienen las mismas posibilidades de sobrevivir y llegar a la edad reproductiva. Es por esto que, a lo largo de los años, se han seleccionado aquellos individuos capaces de dejar descendencia numerosa y en promedio fértil, garantizando así, la continuidad de una especie (Figura 1).
Figura1: Las numerosas
crías que llegan a edad fértil garantizan la continuidad de una especie.
Adorables, ¿no?
El proceso que da lugar a una nueva especie se llama: Especiación
Existe un consenso para determinar el origen de una especie. La mayoría de los investigadores coinciden en que una especie dio origen a otra cuando, aun conviviendo en un mismo territorio, no pueden reproducirse entre sí.
¿Qué es lo que hace incompatibles a dos especies para la reproducción?
La respuesta a esta pregunta puede
agruparse en causas que producen diferentes tipos de aislamiento que impiden el
encuentro de los individuos y su potencial reproducción:
Aislamiento ecológico: se produce cuando dos poblaciones se ubican en
diferentes hábitats.
Aislamiento etológico: se produce cuando comienza a manifestarse un
comportamiento diferente de los individuos de una población en su medio natural.
Aislamiento temporal: ocurre cuando las poblaciones se
reproducen en diferentes épocas del año.
Aislamiento mecánico: tiene lugar cuando las diferencias
anatómicas en los cuerpos de los individuos de diferentes poblaciones impiden
el apareamiento.
Aislamiento gamético: ocurre cuando las células sexuales o
gametos no pueden unirse para dar descendencia, son incompatibles o la
fecundación produce fetos inviables.
Estos sucesos de aislamiento dan origen a la especiación pueden agruparse
en dos grandes acontecimientos muy estudiados: la
especiación alopátrica, peripátrica (con aislamiento geográfico) y la especiación simpátrica, parapátrica (con aislamiento geográfico).
Especiación Alopátrica
Este proceso de especiación ocurre cuando aparece una barrera natural que aísla geográficamente una población original y la divide en dos poblaciones menores. Ejemplos de estas barreras geográficas podrían ser la aparición de una cadena montañosa; un cambio en el nivel del agua que divide la tierra en islas; el desvío de un río o una sequía que da lugar a un desierto.
De esta forma, esta especiación es el resultado de la aparición de cualquier barrera física que impida durante un tiempo prolongado el encuentro entre dos poblaciones que conformaban en algún momento, una única especie.
Las poblaciones que habitan las nuevas regiones, se reproducirán entre sí y su descendientes acumularán nuevas características heredables que favorecerán la supervivencia en el nuevo ambiente.
Las nuevas generaciones llegarán a diferenciarse tanto que ya no podrán
reproducirse con los individuos que quedaron en la otra región. Por lo tanto,
una nueva especie se ha formado (Figura 2).
Figura 2: Especiación
alopátrica. La especie original está compuesta de individuos con pequeñas
diferencias pero que son capaces de reproducirse entre sí. Además comparten los
mismos hábitos alimenticios porque el ambiente es lo suficientemente homogéneo
para que sobreviva la mayoría. Un cambio ambiental separa a la población en dos
subpoblaciones, el nuevo ambiente es diferente y ya no hay posibilidad de
volver al territorio original. En el nuevo ambiente, los individuos que mejor
sobreviven, se reproducen y heredan sus características genéticas a las nuevas
generaciones. Con el tiempo, las diferencias acumuladas de los individuos
adaptados a los nuevos ambientes serán suficiente como para dar lugar a dos
especies diferentes que no pueden volver a reproducirse entre sí, en caso de
encuentro.
Especiación Peripátrica
Otro mecanismo de especiación que puede incluirse dentro de la especiación
alopátrica es el denominado especiación peripátrica. Esta especiación ocurre
a través de poblaciónes periféricas. La nueva especie surge en ambientes o hábitats
marginales, es decir, en los límites de distribución de la especie original de
mayor tamaño. Esta especiación es un caso de aislamiento geográfico y posterior
especiación, producida por fenómenos de dispersión y colonización (Figura 3).
Figura 3:
Especiación peripátrica. Una población pequeña, aislada en el
extremo de otra población más grande. El ambiente marginal, es lo
suficientemente diferente para forzar a la población a sobrevivir de forma diferente
a su población ancestral.
Especiación Simpátrica
En este tipo de especiación, no hay una barrera de tipo geográfica que separe a una población e grupos más pequeños. En este caso, el origen de una nueva especie se produce en la población original por una barrera de tipo reproductiva.
Este aislamiento reproductivo puede suceder, por ejemplo, si una parte de la población cambia sus hábitos
alimenticios o muda su estancia a un hábitat diferente dentro del mismo
territorio. La dinámica de los grupos cambia, y los individuos dejan de
reproducirse entre ellos. Con el tiempo, estos eventos de aislamiento intraterritorial dan lugar al origen de una nueva especie (Figura
4).
Figura 4:
Especiación simpátrica. Un gradiente ambiental dentro del mismo
territorio puede empujar a una población a dividirse. Los individuos que mejor
sobrevivan en el nuevo ambiente, con el tiempo generarán un aislamiento reproductivo
que termine diferenciando a las poblaciones en dos especies diferentes.
Especiación Parapátrica
Esta especiación también incluye la denominada especiación parapátrica. Este mecanismo no implica una separación geográfica completa de las poblaciones. La población que se separó puede compartir un rango del territorio con la especie madre e hibridar en las zonas de contacto.
Sin
embargo, los híbridos de estas especies pierden vigor reproductivo o incluso
pueden ser estériles, favoreciendo que las poblaciones separadas sean más
exitosas reproduciéndose entre sí que con los individuos que se
encuentran en las zonas de contacto. Existen ejemplos de especies híbridas como
el cebroide que es la cruza entre una cebra macho y una yegua; o el tigón
que es el resultado de la cruza entre un tigre y una leona (Figura 5).
Figura 5. Ejemplo de hibridación.
Referencias
Soy Licenciada en Ciencias Biológicas y tengo un PhD en Química Biológica. Escribo esta página basada en mi experiencia como docente e investigadora y utilizo fuentes de información confiables para la redacción de los artículos que dejo a continuación:
1. ActivAdos Biología 2. Ed. Puerto de Palos
2. Biología. La vida en la Tierra.