BIOTECNOLOGÍA I

0

 

Biotecnología




📚📙¡Hola lectores! 📘📚


Hoy voy a abordar un tema que a veces suele ser controversial, pero creo realmente como científica, que puedo brindar una visión objetiva y didáctica sobre esta rama de la biología que no sólo es muy interesante, sino que es sumamente útil no solo para beneficio de la humanidad, también para la sustentabilidad y recuperación del medio ambiente.



Definición de Biotecnología



En un sentido amplio, la BIOTECNOLOGÍA se puede entender como la alteración de organismos, células o moléculas biológicas para alcanzar un fin práctico. De acuerdo a esta definición la biotecnología es casi tan antigua como la civilización misma.


La investigación arqueológica nos desvela que hace ya 10000 años las culturas neolíticas egipcias usaban células de levadura para elaborar cerveza; es decir manipulaban un organismo de forma deliberada para conseguir un producto.


El cultivo selectivo de plantas y la crianza de animales con fines prácticos tiene una historia igualmente larga. Desde hace siglos se seleccionan los granos de arroz, los tomates, zanahorias y demás vegetales con el objetivo de conservar aquellas variedades con características atractivas, como frutas más grandes, verduras más duraderas o nutritivas (Figura 1). 


Otro ejemplo de crianza selectiva son las diferentes razas de perro (Figura 2). Se seleccionaron características que se fueron conservando a lo largo de las generaciones. Es decir, se ha manipulado la genética canina para aumentar la variedad y obtener características que son deseadas por el ser humano. Controversial, sí. Adoptemos a los perritos que nacen libremente.




La cría de perros de raza es una manipulación genética para seleccionar los rasgos deseados.

Los cultivos selectivos se realizan hace siglos. Actualemente, a esto lo llamamos Biotecnología

Figuras 1 y 2. Cultivo y crianza selectiva




Historia de la Biotecnología



Hace poco más de 20 años, fragmentos de calabaza encontrados en México resultaron tener una antigüedad de 8000 a 10000 años. Lo curioso de estas antiguas calabazas es que tienen semillas más grandes y una cáscara más gruesa que las variedades silvestres.


Este hallazgo se entendió como un indicio de cultivo selectivo por seres humanos: aunque sin saberlo, estas personas estaban realizando una manipulación genética. El arte rupestre sugiere que también se domesticaban y criaban selectivamente a perros, ovejas, cabras, cerdos, camellos y caballos desde hace alrededor de 10000 años.


El cultivo y la crianza selectivos sigue siendo una herramienta importante en la biotecnología. Sin embargo, la ingeniería genética ha cobrado gran relevancia, convirtiéndose en las bases modernas de la biotecnología.



Ingeniería Genética


La ingeniería genética se encarga, a grandes rasgos, de modificar el material genético de células u organismos para alcanzar objetivos prácticos.A modo de resumen, los principales objetivos de la ingeniería genética son:


👉Aprender más acerca de los procesos celulares, entre ellos la herencia y la expresión de genes.


👉Ofrecer una mejor comprensión y tratamiento de las enfermedades hereditarias, trastornos genéticos, terapias génicas, etc.


👉Generar ventajas económicas y sociales, como la producción de moléculas biológicas valiosas como pueden ser algunas proteínas y mejores plantas para la agricultura, por ejemplo, con algún gen de resistencia a alguna plaga.




¿Cómo se obtiene el ADN recombinante?



Una herramienta fundamental de la ingeniería genética es el ADN recombinante. El ADN recombinante contiene genes o partes de genes de diferentes organismos.


El ADN se puede “cultivar” en bacterias, virus o levaduras para luego transferirlo a otras especies, incluidos plantas y animales. Los organismos que reciben y expresan estos fragmentos de ADN que ha sido modificado u obtenido de otras especies, se conocen como transgénicos
.



Desde su desarrollo en la década del ’70, esta tecnología ha crecido y ha aportado nuevos métodos, aplicaciones y posibilidades de ingeniería genética y biotecnología. Actualmente, casi todos los laboratorios de investigación dedicados a la biología celular, la genética y la base molecular de las enfermedades y la evolución utilizan la tecnología del ADN recombinante en sus ensayos.


Un ejemplo de una proteína obtenida por expresar su gen en bacterias es la Insulina humana. De esta forma, se puede elaborar de forma comercial y así alcanzar a muchos pacientes que padecen diabetes.



La recombinación del ADN es un proceso que ocurre en la naturaleza



Tendemos a pensar que la constitución genética de una especie es relativamente estática y estable. Sin embargo, mucha evidencia biológica y estudios evolutivos ha demostrado que el ADN puede transferirse de un organismo a otro. Si lo pensamos de manera sencilla, conocemos muy bien un tipo de transferencia de ADN de la mayoría de los organismos pluricelulares: la reproducción sexual.


Por lo tanto, podemos clasificar los procesos naturales de recombinación del material genético en 3 grupos principales:


Reproducción sexual


Se trata  del entrecruzamiento producido durante la meiosis I donde se intercambia el ADN de cada cromosoma materno con el ADN homólogo del cromosoma paterno. Luego del entrecruzamiento, los cromosomas contienen nuevas combinaciones de alelos que son diferentes de las combinaciones maternas y paternas. Es por esto que las personas no son iguales entre sí ni iguales a sus padres (las únicas personas iguales entre sí, son los gemelos monocigóticos).


Transformación bacteriana 


Se llama transformación bacteriana al proceso que permite a las bacterias capturar ADN libre del ambiente. Este ADN libre puede ser parte del cromosoma de otra bacteria de la misma especie o, de una especie diferente.  


También puede haber transformación cuando las bacterias capturan diminutas moléculas circulares de ADN que se denominan plásmidos. Muchos tipos de bacterias contienen plásmidos y estos también se encuentran en algunos hongos, algas y protistas. Cuando la bacteria muere, libera estos plásmidos al ambiente, donde son nuevamente capturados por otras bacterias.


¿Qué ventaja evolutiva permite la existencia de los plásmidos?


El cromosoma de la bacteria contiene todos los genes que la célula necesita para su supervivencia básica. Sin embargo, los genes aportados por los plásmidos permiten a las bacterias crecer en ambientes nuevos.


¿Por qué? 


Porque algunos plásmidos contienen genes que les permiten a las bacterias metabolizar fuentes de energía novedosas, como petróleo u otros hidrocarburos. Otros plásmidos contienen genes que permiten a la bacteria crecer en medios con presencia de antibióticos. 



Bacteria con plásmidos en su interior

Figura 3. Esquema de una bacteria con plásmidos en su citoplasma.




Infección viral 



Los virus transfieren ADN entre bacterias y entre eucariotas. Los virus, que son básicamente material genético envuelto en una cubierta proteica, son capaces de transferir su material genético a las células durante la infección (como el COVID 19 no nos permite olvidar). 

Una vez dentro de la célula infectada, los genes virales se replican y dirigen la síntesis de proteínas virales. Los genes replicados y las nuevas proteínas virales se ensamblan dentro de la célula y forman nuevos virus que son liberados y están maduros para infectar otras células. 

Durante muchas infecciones virales, las secuencias de ADN viral se incorporan a uno de los cromosomas de la célula que infectan. El ADN viral puede entonces permanecer allí durante días, meses o incluso años. 

La célula replica el ADN viral junto con el ADN propio. Cuando se producen nuevos virus a partir del ADN incorporado, éstos pueden integrar por error genes humanos en los genes virales, creando así, un virus recombinante. 



jhmclases.blogspot.com

Figura 4. Esquema de una Infección viral.



¿Entonces cómo se recombina el ADN en los laboratorios?


Como siempre, el ser humano aprende de la observación de la naturaleza, así que si las bacterias pueden incorporar plásmidos y los virus pueden usar la maquinaria de replicación de las células que infectan para reproducirse e intercambiar genes ¿se podrían emplear estas herramientas naturales para manipular la genética en el laboratorio? Sí, y así fue y es. Veamos brevemente cómo se logra con un ejemplo:

La hormona de crecimiento humana (GH, por sus siglas en inglés growth hormone) es producida por la hipófisis. Durante décadas, solamente se pudo obtener mediante la extracción de las hipófisis pero más recientemente, se ha producido mediante la ingeniería genética y está disponible para el tratamiento como hormona de crecimiento humana recombinante (rhGH) (Figura 5).



Biotecnologia de la hormona de crecimiento humana

Figura 5. Cronología del desarrollo biotecnológico de la GH (Adaptado de Saenger P, 2017). 



Producción esta proteína humana recombinante mediante la biotecnología.



En una primera instancia se aisló la hormona de crecimiento como tal del órgano que la produce, la hipófisis. Antes del desarrollo de la tecnología del ADN recombinante, la GH para la terapia de reemplazo solo podía obtenerse mediante extracción y purificación de glándulas pituitarias humanas de cadáveres. Por lo tanto, el suministro, como es de suponer, su disponibilidad era escasa y la terapia de reemplazo de GH se reservó solo para los casos más graves de deficiencia de la hormona del crecimiento (GHD).


Con la era de la genética, la clonación y el desarrollo de la biología molecular, se logró aislar el gen y producir esta hormona a partir de su secuencia genética en bacterias. Produciendo así la hormona de crecimiento recombinante humana. El advenimiento de un suministro abundante de rhGH fue un hito importante, que permitió el tratamiento de más niños (y posteriormente adultos) con GHD y expansión de uso a otras indicaciones.


¿Cómo se desarrolla esta tecnología?


Para lograr este objetivo, lo primero es buscar el gen que codifica para esta proteína. Sabemos que el ADN no es muy estable fuera del núcleo de la célula y, además, las células eucariotas poseen genes codificados con exones e intrones. Esto significa que el ADN tal como está es más largo que la secuencia precisa que se necesita para producir una proteína. Sin embargo, el ADN se transcribe y procesa a ARN. Una molécula más estable y, además, se procesa dentro de la célula dejando una secuencia de información adecuada para su traducción, es decir para sintetizar una proteína. A esta molécula de ARN que codifica para la proteína, la llamamos ARN mensajero (ARNm).


El ARNm que codifica para la GH es extraído de la hipófisis y debe ser nuevamente transformado en ADN para su producción en bacterias. Esto se logra mediante la retrotranscripción reversa utilizando enzimas aisladas de virus. Ahora lo que tenemos es lo que se denomina ADNc (ADN complementario). Este ADN es una molécula de doble cadena, en la que una de sus hebras constituye una secuencia totalmente complementaria al ARN mensajero a partir del cual se ha sintetizado.​


Una vez obtenido el ADNc, éste es cortado por enzimas de restricción o endonucleasas de restricción (que fueron aisladas de bacterias y hoy en día se comercializan como insumos para laboratorios). Estos cortes en el ADN dejan extremos libres disponibles de simple cadena que pueden aparearse con secuencias complementarias. ¿para qué? Recordemos que necesitamos producir mucha de esta hormona. Antes vimos que las bacterias pueden transformarse, captar ADN del ambiente e incorporar plásmidos que utilizan para sintetizar proteínas que tal vez no están codificadas en su ADN. Por lo tanto, eh aquí nuestra herramienta…¡tenemos bacterias y tenemos plásmidos!


Si tomamos ese plásmido, y cortamos una secuencia con las mismas enzimas que se cortó el fragmento de ADNc, ahora vamos a tener secuencias complementarias de ADNc y de ADN del plásmido.


Ahora se pueden mezclar los plásmidos cortados con el ADNc que codifica para la hormona de crecimiento. Debemos poner en esta mezcla una enzima que ayude a que se “peguen” los extremos de ADN plasmídicos con los del ADNc. A estas enzimas se las denomina Ligasas. Una vez logrado esto, tenemos entonces…¡ADN recombinante!.


Este nuevo plásmido con un gen humano puede ser inoculado en bacterias (en general se utilizan E. coli). Estas se van a encargar entonces de amplificar las copias de los plásmidos. Podemos aislar nuevamente las copias de plásmidos y transformar otras cepas bacterianas capaces de sintetizar con mayos eficiencia proteínas. Estas se encargarán de traducir mucha de la proteína que está codificada en el ADNc y así se pueden obtener muchas copias de la hormona de crecimiento. Luego se extraen de las bacterias y están disponibles para su uso (Figura 6).

 

Esquema simplificado de la tecnología del ADNc

Figura 6. Esquema simplificado de la tecnología del ADNc


Este fue un breve ejemplo de como la biotecnología puede estar al servicio de encontrar tratamientos novedosos y efectivos para tratar patologías y así mejorar la calidad de vida de muchas personas.

Hasta aquí la entrada de hoy. Es un tema apasionante y controversial. La manipulación genética no es mala per se. Es responsabilidad de nuestra especie ser éticos y conscientes para que todo progreso sea en beneficio de la biodiversidad y la salud.



Referencias


1. Hormona de crecimiento recombinante humana

2. Biología. La vida en la Tierra.


¡Hasta la próxima!

Entradas que pueden interesarte

Sin comentarios